Jornada Energía Aerce Madrid 2015 – Tendencias actuales de los mercados
Excelente organización y éxito de participación en las Jornadas de Energía organizadas por AERCE. Mi enhorabuena a Miguel Angel Pescador, director técnico de Aerce Energía.
Conecta Energía estuvo presente en la primera de las mesas de debate tratando el tema de “Las tendencias actuales de los mercados”, centradas desde el punto de vista de las distintas modalidades de contratación de energía existentes actualmente en el mercado. En la mesa estuvieron presentes los siguientes ponentes: Jose María Alvarez (Socio Energy House), Francisco Espinosa (Director ACE-Asociación de consumidores de electricidad), Diego Gervas (Director compras energía Europa Tetrapack), Juan Carlos López (Director Compra Energía Grupo Pascual) y Jaime Roldán (Director Conecta Energía).
Empezamos hablando de la importancia de integrar la gestión de la energía en la estrategia de cada empresa y la fijación de los correspondientes objetivos a cumplir, en función del sector al que se pertenezca, la repercusión en la cuenta de pérdidas y ganancias, la posibilidad o no de trasladar variaciones de precio al margen del producto, la aversión al riesgo y la cultura empresarial de la organización.
Continuamos hablando de la importancia de conocer perfectamente y monitorizar los escenarios en los que adoptamos nuestras decisiones, acertando en la elección de las fórmulas de precios con las que trabajar y dotar a las cláusulas contractuales de la flexibilidad necesaria.
A la hora clave de la gestión del riesgo, surgió una de las principales dificultades con las que se enfrenta la empresa, cumplir el Budget del ejercicio. ¿Cómo comprar commodities (gas y electricidad) con variaciones extremadamente volátiles cuando la dirección fija un presupuesto fijo para el ejercicio para dichas partidas? Vimos cómo el asegurar el presupuesto siguiendo el método de compra habitual de un único tender en un momento determinado del año supone una desventaja al no elegir el momento óptimo de compra y además asumir una prima de riesgo, generalmente elevada. Las opciones mixtas y variables de acceso a mercado como los pass-pool y los pass-through solucionan estos problemas siempre que se disponga del conocimiento de gestión interno en la empresa o de que se haga un outsourcing del servicio a especialistas del sector.
Una problemática común que surgió fue la gestión de los componentes regulados que han sufrido un alza en sus costes muy importante en los últimos años y que además han tenido unos cambios realmente sorpresivos e inesperados para las empresas.
En la evolución de los productos demandado, además de los cada vez más extendidos productos multi-click los cuales todavía tienen recorrido tanto en la flexibilidad de concepto de producto como a los segmentos de mercado a los que se dirige, se vieron los pros y contra de la posibilidad de acceso directo al mercado.
Otra de las conclusiones que salieron a la luz fue la cada vez menos interesante opción para las empresas de la compra agrupada. Desde el concepto básico de que cada empresa tiene su propia estrategia, su imputación a resultados no tiene nada que ver de una empresa a otra, perfiles de consumos diferentes y sobre todo, un aspecto crítico que tienen muy en cuenta los suministradores de energía, la calidad crediticia del cliente y el riesgo que están dispuestos a asumir en su portfolio de clientes.
El éxito de la gestión de la contratación de energía y del producto elegido entre las múltiples opciones se tendrá que medir en función de los objetivos inicialmente fijados de acuerdo a la estrategia de cada organización y el correcto análisis de escenario del mercado y no en base a los presupuestos fijados (contrato anterior, IPC, % disminución exigido, etc…) fijados por la empresa.
Fuimos cerrando el debate hablando de la importante aportación de las comercializadoras independientes frente a las comercializadoras integradas, de los nuevos entrantes en el mercado procedentes de otros sectores y de los importantes cambios que vamos a ver en los próximos años en el sector.
Ante la pregunta final de si estábamos en un mercado de compradores o de vendedores, se llegó a la conclusión de estar actualmente en un mercado de “generadores” en el mercado eléctrico y en un mercado de compradores en el mercado del gas.