Glosario

Todos | # A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Actualmente hay 31 entradas en este directorio
Peaje de carga de sistema:
Precio regulado del servicio de carga de cisternas que incluye el derecho al uso de las instalaciones necesarias para la carga en vehículos cisternas del GNL almacenado en los tanques de la planta de regasificación. Este coste es establecido por el MITYC y se actualiza con una periodicidad mínima anual.

Peaje de descarga de buques:
Precio regulado del servicio de descarga de buques que incluye el derecho al uso de las instalaciones necesarias para la descarga de GNL de un buque a la planta de regasificación. Dicho coste es establecido por el MITYC y se actualiza con una periodicidad mínima anual.

Peaje de regasificación:
Precio regulado del servicio de regasificación que incluye el derecho a regasificar la cantidad de energía contratada así como al uso, con peaje diferenciado, de las instalaciones necesarias para la descarga de buques, transporte a tanques de gas natural licuado (GNL), regasificación y un almacenamiento operativo de GNL en planta. Este coste es establecido por el MITYC con una periodicidad mínima anual.

Peaje de transporte y distribución firme:
Precio regulado del servicio de transporte y distribución firme, que incluye el derecho al uso de las instalaciones necesarias para transportar el gas desde el punto de entrada a la red de transporte hasta el punto de suministro al consumidor final así como la utilización de un almacenamiento operativo proporcional a la capacidad de transporte y distribución contratada en el punto de entrada. Este peaje está formado por dos términos: reserva de capacidad y conducción.

Peaje de transporte y distribución interrumpible punto de salida:
Precio regulado correspondiente a la modalidad de contrato por el consumidor interrumpirá su consumo de gas a solicitud del GTS en determinadas condiciones.

Peaje de trasvase de GNL a buques:
Precio regulado del servicio de carga de GNL en buques o a la puesta en frío a partir de plantas de regasificación.

Pérdidas electricidad:
Coeficiente de pérdidas estándares establecido en la normativa para elevar a barras de central el consumo leído en contador del consumidor.

Pérdidas gas:
Cantidad de gas natural registrada por pérdidas debidas a fugas y/o venteos controlados en el conjunto de infraestructuras de Enagás. Su determinación se realiza mediante estimaciones basadas en la duración de la fuga, volumen geométrico de la misma, presión, etc.

Pérdidas implícitas:
Energía total perdida en las redes de transporte y distribución, medida como la diferencia porcentual entre la demanda en barras de central y la demanda en consumo.

Periodo de extracción:
El ciclo de extracción suele durar seis meses (de noviembre a abril).

Periodo de inyección:
El ciclo de inyección suele durar entre cinco y seis meses (de mayo a octubre).

Planta de licuefacción:
Planta de licuación o licuefacción, esto es, una instalación en la que se consigue cambiar el estado del gas natural de fase gaseosa a fase líquida.

Poder calorífico inferior (PCI):
Cantidad de calor producida por la combustión completa en el aire de una cantidad determinada de gas, de tal manera que la presión p1 en la que la reacción tiene lugar permanece constante y todos los productos de la combustión son devueltos a la misma temperatura especificada t1 como las de los reactantes, todos estos productos están en estado gaseoso.

Poder calorífico superior (PCS):
Según definición ISO 6976, identifica la cantidad de calor en kWh producida por combustión completa de un (1) metro cúbico en condiciones normales de Gas Natural medido a cero (0) grados Centígrados y a presión absoluta de 1,01325 bar, con exceso de aire a la misma temperatura y presión que el Gas Natural y donde los productos de combustión son enfriadas enfriados a una temperatura de referencia a definir (normalmente a 0º C para el Sistema Español) y toda el agua formada en la combustión se condensa completamente.

Potencia activa:
Potencia total absorbida por un receptor.

Potencia aparente:
Potencia útil absorbida por un receptor.

Potencia contratada:
La determinada en la Póliza de Abono.

Potencia de conexión:
Potencia máxima admisible de la Acometida (enlace entre el punto de entrega al cliente y la red de distribución).

Potencia demandada:
Aquélla alcanzada por un suministro durante un período determinado.

Potencia instalada:
Es la suma de las potencias nominales de los aparatos de consumo de ese cliente.

Potencia máxima:
Valor de la mayor de las potencias observada durante un período en el punto de entrega del suministro. Se denomina también potencia de punta.

Potencia nominal:
Potencia máxima que demanda un receptor en condiciones normales de uso. Es obligatorio que conste en la chapa de características del aparato.

Potencia:
En los aparatos eléctricos, se define como la capacidad de los mismos para producir trabajo. También se define como la cantidad de trabajo realizado en la unidad de tiempo. La unidad de medida es el Vatio (W) o el Kilovatio (kW).

Precio de ejercicio:
Precio pactado en el Contrato de Opción al que el comprador de una opción puede comprar (caso de haber adquirido una opción call) o vender (si hubiera adquirido una opción put) el activo subyacente. El vendedor de la opción se obliga, respectivamente, a vender o comprar, en caso de que el comprador ejerza el derecho.

Precio horario del mercado de electricidad:
Precio que resulta de la casación de una hora cualquiera (precio marginal del mercado).

Precio medio del mercado de electricidad:
Precio promedio que resulta de la casación diaria. Promedio de los precios de las 24 horas.

Precio medio ponderado:
Resultado de multiplicar cada uno de los distintos precios medios por la energía correspondiente, sumar las cantidades así obtenidas y dividir dicha cantidad por la suma de las energías consideradas.

Previsión de carga:
Estimación de las cargas de una red para un momento futuro determinado.

Prima:
Importe que el comprador de una Opción paga al vendedor de la misma por adelantado.

Puesta en servicio de una instalación:
Es la conexión de las instalaciones del cliente a la red de la empresa suministradora.

Punto de medida:
Emplazamiento en la finca, donde se encuentran uno o más equipos de medida.